Todas las entradas de: BNA

Acerca de BNA

Beatriz Niño. Abogada especialista en el Mercado del Arte. Socia fundadora y co-directora de NIAL Art Law (www.nial-artlaw.com). Asesora a coleccionistas de arte, inversores, galeristas, museos, marchantes, casas de subastes, anticuarios, artistas, fundaciones, asociaciones y entidades relacionadas con el arte. Como abogada experta en este sector, está profundamente involucrada en asuntos relacionados con el arte. Sus servicios legales incluyen consultoría y proyectos, asesoramiento jurídico, litigios y formación. Miembro del IAC y de PAIAM. Abogada de la Asociación de Coleccionistas Privados 9915 y del Gremi de Galeries d'Art de Catalunya.

NIAL Art Law en TV3

Por NIAL Art Law

QuanarribinelsmarciansHoy jueves 1 de marzo NIAL Art Law participará en el programa cultural de TV3 “Quan arribin els marcians” que se emitirá a las 23:45 h con el título “La guerra, el humor viral y el mecenazgo”.

El programa está dirigido a un público generalista siendo un espacio donde preguntarse por qué pasan las cosas que pasan y la gente hace lo que hace. Júlia Bertran y Jofre Font son los reporteros que encabezan esta misión, que combina la actualidad con la contemporaneidad cultural, la información, la divulgación y la agenda de ocio.

Si no podéis verlo hoy se llevarán a cabo dos nuevas emisiones del programa el sábado 3 de marzo a las 22 horas y el domingo 3 de marzo a las 2.13 horas. O siempre podéis acceder al mismo mediante la opción de televisión a la carta.

¡Esperamos que disfrutéis del programa!

Informe anual sobre el estado de la cultura y de las artes

Por Beatriz Niño

Conca Informe anual estado cultura y artesEl informe anual sobre el estado de la cultura y de las artes fue presentado por  el Conca (Consell Nacional de la Cultura i de les Arts) la pasada semana.

Una de las funciones principales del CONCA es elaborar este Informe anual sobre el estado de la cultura y de las artes. Este informe publica el desarrollo del sistema cultural catalán y permite hacer un análisis de las políticas públicas desarrolladas alrededor de la actividad artística y cultural por parte de los diferentes niveles de administraciones que actúan en el territorio catalán.

El Conca lleva publicando este informe desde el año 2010. Se puede acceder a estos informes a través de este link.

El informe anual sobre el estado de la cultura y de las artes correspondiente a este año 2016 pone de manifiesto una cierta tendencia a la recuperación. Así, después de años de retroceso de los indicadores referentes a la situación del sector cultural parece que existe un cambio un tanto esperanzador. Sin embargo, no debemos olvidar que nos encontramos ante un sector muy debilitado desde los inicios de la crisis del año 2008. Entre el año 2008 y el año 2013 el sector cultural ha cerrado 6.527 empresas, ha perdido 28.186 personas ocupadas y ha reducido su VAB (valor añadido bruto) anual en 1.649 millones. Queda pues mucho camino por recorrer.

Además, del informe se desprenden datos muy poco alentadores como que el 68% de la población no visita  ninguna exposición al año o que el consumidor aporta en Cataluña el 70% del presupuesto de cultura. En este último punto, cabe mencionar que a partir del año 2010 se inició un proceso de reducción de las aportaciones públicas a la cultura. Así de los 1.257 millones de euros que todas las administraciones públicas con competencias culturales en Cataluña destinaron al sector cultural en el año 2009, se han reducido hasta los 822 millones de euros en el año 2013, lo cual supone una reducción del 34,6%.

Es destacable que en esta última edición del informe anual sobre el estado de la cultura y de las artes se han evaluado las políticas culturales del Departamento de Cultura a través de una encuesta realizada entre los agentes culturales de Cataluña que ha tenido una participación muy elevada.

Como indicó el Sr. Carles Duarte, Presidente del CONCA, durante el acto una cultura de calidad debería ser una prioridad de país, afirmación que compartimos plenamente.

La autentificación de las obras de arte

Por Beatriz Niño

Autentificación obras de arteLa autentificación de las obras de arte es un asunto complejo y de vital importancia. En el ejercicio de nuestra profesión de abogadas expertas en el mercado del arte nos encontramos, en infinidad de ocasiones, con clientes -coleccionistas o propietarios de obras de arte- que se enfrentan a un proceso de autentificación de una obra de arte  de su propiedad.

La autentificación de las obras de arte en sentido estricto se debe entender desde el punto de vista de establecer la autoría de una obra. Es evidente que en función de quién sea el autor de una obra de arte, el valor de la misma será uno u otro. Además, la autentificación es un paso previo necesario a la venta de una obra, a su valoración desde el punto de vista artístico y económico y a una planificación legal y fiscal adecuada.

Para conseguir la autentificación de las obras de arte es necesario llevar a cabo un conjunto de acciones. Las primeras acciones deberían ir dirigidas a identificar las características  físicas de la obra (técnica, fecha de realización, dimensiones, materiales empleados…) mediante la observación directa y presencial de la misma. Las siguientes acciones deberían, por su parte, ir encaminadas, hacia establecer la relación del autor con la obra y conocer la historia de sus distintos propietarios.

Las pruebas de las que nos podemos valer para la autentificación de las obras de arte son muy variadas: el testimonio del propio artista; el testimonio de sus familiares, amigos y/o colaboradores; las opiniones o dictámenes periciales de los expertos; las pruebas relativas a la procedencia de las obras de arte; y las pruebas científicas y grafológicas.

Sin embargo, de poco nos servirá todo ello si  el juicio de autoría no es refrendado por parte del experto o comité que es considerado, en el mercado del arte, con autoridad y prestigio personal, moral y profesional. Y ello es así, hasta el punto que puede ocurrir que los Tribunales declaren la autentificación de las obras de arte y el mercado del arte rechace esta decisión de los jueces.

Por el mecenazgo cultural

Por Beatriz Niño

Mecenazgo - Isabel Niño- Ateneu Barcelones- ConcaPor el mecenazgo cultural: ésta fue la finalidad del acto impulsado por el Consell Nacional de la Cultura i les Arts (CoNCA) y por el Ateneu Barcelonès.

Tras la declaración de compromiso con el mecenazgo cultural emitida por estos dos organismos y a la que se adherió NIAL Art Law, se llevó a cabo un acto a favor de una mayor implicación social en el fomento de las artes y la cultura, a favor de un compromiso con el mecenazgo cultural.

El acto contó con la participación del Sr. Jordi Casassas Presidente del Ateneu Barcelonès, del Sr. Carles Duarte, Presidente del CoNCA, y de NIAL Art Law.

En nuestra intervención analizamos la actual situación del mecenazgo en España llevando a cabo un breve diagnóstico, expusimos cuál sería la situación ideal del mecenazgo y nos centramos en las mejoras urgentes que serían necesarias. Desde esta perspectiva se fue contundente al remarcar la necesidad urgente de redactar una ley de mecenazgo por parte del gobierno español -que hoy por hoy es quien tiene las competencias legislativas- que mejore los incentivos fiscales al mecenazgo; aumente el número de entidades con derecho al mecenazgo; dé reconocimiento social a la figura del mecenas; admita el derecho de decidir el destino de las donaciones que se lleven a cabo favoreciendo los incentivos en el mecenazgo filantrópico; y dote de más claridad, estabilidad y coherencia el marco jurídico del micromecenatge como forma de implicar a la sociedad civil.

El acto se cerró con la actuación de dos solistas del Cor Vivaldi y con una foto de grupo

Ahora toca seguir insistiendo sobre la importancia de fomentar el mecenazgo cultural por parte de todos, pero sobre todo, en la importancia de contar con un marco jurídico apropiado consensuado previamente con los sectores cultural y empresarial y con una real colaboración entre el sector privado y público. Tal y como concluimos nuestra intervención “porque no nos hemos de olvidar que la cultura es la identidad de un país”.

 

Art and Finance Report 2016

Por Beatriz Niño

Art and Finance Report 2016El “Art and Finance Report 2016” es un prestigioso informe anual publicado por Deloitte y ArtTactic que tiene como objetivo actuar como un barómetro para la industria del arte emergente y las finanzas. Resalta las principales tendencias y desarrollos en el mercado del arte y efectúa un análisis de las motivaciones y percepciones de las personas participantes en este mercado.

Este informe, junto con el “2016 The European Art Fair Report” (TEFAF) publicado hace pocas semanas, son las dos referencias con mayor autoridad relacionadas con el mercado del arte.

El “Art and Finance Report 2016″ está dividido en cinco secciones que abarcan: 1) El mercado del arte 2) Arte y gestión de patrimonio 3) El arte como inversión 4) Arte y tecnología 5) Regulación.

NIAL Art Law ha participado este año en el “Art and Finance Report 2016″ en la sección sobre “Regulación” tanto con la redacción del artículo “Money laundering in the Spanish market” (página 153 del informe) como dando su opinión de experto en el mercado del arte junto a otros expertos mundiales participando en contestar una encuesta.

La sección “Regulation” es una sección nueva incluida en el “Art and Finance Report 2016″ que se basa en los hallazgos de las encuestas realizadas a profesionales relacionados con el mercado del arte cuyo propósito fue identificar un conjunto de prioridades sobre las cuestiones que suponen una mayor amenaza para la reputación y el funcionamiento del mercado del arte a nivel mundial.

El resultado de estas encuestas hace ver que las cuestiones que suponen una mayor amenaza para el mercado del arte son:

1. La manipulación de precios y otros comportamientos anticompetitivos: el 73% de los “wealth managers”, el 82% de los coleccionistas, y el 73% de los profesionales del arte ven en la manipulación de precios y otras conductas contrarias a la competencia un importante factor perjudicial para la reputación del mercado del arte mundial. Este es un factor crítico que socava la confianza y la credibilidad del mercado. Los coleccionistas de arte en particular se sienten fuertemente vulnerables a este aspecto específico del mercado.

2. Conflictos de intereses no revelados: el 77% de los “wealth managers”, el 72% de los coleccionistas y el 70% de los profesionales del arte ven en las cuestiones relativas a conflictos de intereses no revelados un problema serio para el mercado del arte. El papel de los intermediarios en el mercado del arte sigue siendo un área gris y no reglamentada. La relación entre los intermediarios y el vendedor y el comprador está, a menudo, plagada de falta de transparencia y posibles conflictos de intereses. Según el informe, mientras el mercado del arte esté basado en unos ingresos por comisión, el problema de los conflictos de intereses se mantendrá.

Respecto a cuáles son las otras cuestiones importantes que afectan a la confianza y a la credibilidad en el mercado del arte, el “Art and Finance Report 2016″ señala la autenticidad, la falta de procedencia, la falsificación y la atribución.

Verificación previa a la compra de una obra de arte

Por Beatriz Niño

check listLa compra de una obra de arte puede significar, en muchas ocasiones, una inversión importante de dinero. Por ello, verificar previamente a la compra de una obra de arte la inexistencia de problemáticas, juntamente con un adecuado asesoramiento por parte de especialistas, es fundamental.

Los principales puntos que se deberían chequear son:

1.- Verificar la identidad del vendedor teniendo en cuenta si estamos ante una persona particular (persona física) o ante una sociedad (persona jurídica).

2.- Comprobar el título de propiedad del vendedor aunque es ésta una de las principales carencias con las que nos encontramos en el mercado del arte.

3.- Asegurarse de que se está comprando a través de un profesional adecuado ya que la compra de una obra de arte a través de profesionales del sector ofrece mayores garantías en las transacciones.

4.- Cerciorarse de que la obra de arte objeto de compra no se encuentre en algún registro de objetos de arte robados y que no proceda del comercio ilítico.

5.- Solicitar el certificado de autenticidad de la obra de arte y, en el supuesto de que la obra haya sido exportada de otro país, pedir copia del permiso de exportación.

6.- Verificar si la obra de arte ha sido declarada bien de interés cultural (BIC) o se encuentra incluida en el Inventario General de Bienes Muebles para respetar los derechos de adquisición preferente a favor de la Administración del Estado.

7.- Demandar cualquier documentación acerca de la historia de la obra de arte.

8.- Solicitar un informe de condición (estado y conservación) de la obra de arte antes de la compraventa lo cual puede ayudar a identificar si se trata de una obra auténtica o falsa.

9.- Asegurarse de obtener una factura escrita y fecha del vendedor con todos los detalles de la obra efectuando el pago por cheque o por transferencia bancaria y solicitar un recibo de la compra.

10.- Obtener una buena foto de la obra de arte objeto de compraventa y mantener la documentación de la compra en lugar seguro y separado de la obra de arte en sí.

La relevancia de la transacción que vayamos a llevar a cabo y el tipo de obra de arte que vayamos a comprar nos indicarán si será necesario chequear con todos y cada uno de los puntos anteriores o, por el contrario, si podremos obviar alguno de ellos (por ejemplo, el punto 8 relativo al informe de condición).

 

4º Encuentro Profesional. Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales

Por Beatriz Niño

4º Encuentro Profesional Lucha Tráfico Ilícito Bienes CulturalesEl 4º Encuentro Profesional. Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales es una iniciativa de la Subdirección General de Protección de Patrimonio Histórico, impulsada desde hace tres años,  que tendrá lugar los días 14 y 15 de diciembre en el Auditorio de la Secretaría de Estado de Cultura de Madrid.

Debido al éxito que ha supuesto la creación de este encuentro como plataforma de intercambio de experiencias entre profesionales del sector y una vez estudiadas las conclusiones obtenidas en las anteriores ediciones,  esta nueva edición se centra en la Regulación Penal de la Protección del Patrimonio Histórico Español.

Los delitos sobre nuestros bienes culturales es un problema endémico en nuestra historia que sigue estando muy presente y que se debe abordar entre todos los profesionales implicados al ser ésta la única forma de combatirlo.

El encuentro está diseñado en dos jornadas en las que destacados profesionales del derecho especializado, de la Administración, de los cuerpos de seguridad y del mundo académico, tratarán las cuestiones más relevantes sobre los delitos cometidos con nuestro Patrimonio Histórico a lo largo de la historia, el estado de la cuestión actual, así como los instrumentos jurídicos y policiales utilizados para combatirlos.

NIAL Art Law participará en el encuentro con la ponencia “Asistencia penal en la protección del Patrimonio Histórico” durante la cual plantearemos una introducción mostrando la labor profesional que realizamos, nuestro campo de trabajo y el estado de la cuestión en nuestro sector.

Los profesionales que estén interesados en asistir a este cuarto encuentro, podrán hacerlo de manera gratuita, previa inscripción en el sitio web del encuentro, hasta completar las plazas existentes. Tienen disponible toda la información en el siguiente enlace link.

Nos encantará ver muchas caras conocidas en el 4º Encuentro Profesional.

Tendencias del Mercado del Arte y NIAL Art Law

Por NIAL Art Law

PORTADA 87º Tendencias Mercado ArteEsta semana tenemos una estupenda noticia: la colaboración entre la revista de arte “Tendencias del Mercado del Arte” especializada en arte y coleccionismo escrita por especialistas del sector y NIAL Art Law que ya ha quedado plasmada en nuestro primer artículo como especialistas legales de obras de arte publicado en la citada revista en el número del mes de noviembre 2015 en el que hemos opinado sobre “Plagio, apropiación o falsificación” de obras de arte.

Tendencias del Mercado del Arte tiene una larga trayectoria de éxitos siendo la revista más importante y prestigiosa que se publica sobre temas de arte a nivel nacional. Además, cuenta con el anuario “Coleccionar Arte Contemporáneo” de lectura obligada para el aficionado y el profesional del arte con un enfoque claro, práctico y riguroso.

La revista posee una sólida proyección internacional y se puede adquirir en quioscos o librerías especializadas o mediante previa suscripción.

La Art & Finance Conference

Por Beatriz Niño

Art & Finance ConferenceHace unos días participamos en la primera Art & Finance Conference organizada por la empresa Global Strategic Advise Services que se celebró en el club privado “La Gran Peña” de Madrid.

La Art & Finance Conference fue abierta por el Excmo. Sr. Jean Graff, Embajador del Gran Ducado de Luxemburgo, y por la Sra.Dña. Elaine L. Azorena, Presidenta de Global (NYC).

También participaron en la Art & Finance Conference, Adriano Picinati di Torcello de Deloitte Luxemburgo, Tim Hunter de la empresa Falcon Fine Art de Londres y Federica Bonacasa de Pall Mall Art Advisors de Londres.

Nuestra intervención se centró en explicar el panorama legal español respecto al mercado del arte y en exponer una serie de situaciones frecuentes con las que nos encontramos en el día a día de nuestro asesoramiento especializado en el mercado del arte.

Por ejemplo, la problemática sobre las solicitudes de permisos de exportación de obras de arte que suponen ofertas de venta irrevocables a favor de la Administración; la falta de documentación que acredite la propiedad de algunas obras de arte; el escaso conocimiento de la normativa relativa a los derechos de autor o la falta de asesoramiento legal previo de los coleccionistas a la hora de adquirir obras de arte que pueden estar incluidas en el Inventario General de Bienes Muebles o ser haber sido declarada Bien de Interés Cultural con las consecuencias que ello conlleva.

Acabamos nuestra charla con una doble reflexión. Por un lado, la de que una colección de arte se debería tratar desde sus cuatro ejes: artístico, conservación, seguridad y por último pero no menos importante, el legal.

Por otro lado, la de que debemos ser conscientes que las obras de arte pueden alcanzar cifras importantes por las revalorizaciones que pueden sufrir con el paso del tiempo. Las obras de arte no dejan de ser verdaderos activos patrimoniales tanto en el presente como en el futuro por lo que tampoco deberíamos descuidar el destino de nuestra colección el día de mañana: crear una fundación, cederla a un museo, dejarla en herencia, donarla…

Equilibrio entre derechos de autor y difusión y comercialización de arte

Por Beatriz Niño

Isabe Niño y Beatriz Niño

Isabel Niño y Beatriz Niño

Nuestra charla sobre el “Equilibrio entre el respeto a los derechos de autor y la difusión y comercialización de arte por el galerista” se llevó a cabo el pasado 17 de julio en el seno de  las Terceras Jornadas sobre Arte y Galerismo organizadas por el Gremio de Galerías de Arte de Cataluña, y celebradas en el Palau Robert tal y como ya os anunciamos en nuestro anterior post.

En nuestra charla sobre derechos de autor hicimos un recorrido general por los derechos de autor explicando qué son y cuáles son -los derechos morales, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y los derechos de remuneración (derecho de participación o “droit de suite”)-.

A continuación explicamos como, con la Ley de Propiedad Intelectual en la mano, el 99% de los usos que se llevan a cabo en el mercado del arte por parte de los agentes que integran el mismo en temas relacionados con los derechos de autor, son ilegales aunque tolerados y vulneran los derechos de autor.

Así, con la Ley en la mano, los galeristas necesitan permiso expreso y por escrito de los artistas para reproducir una obra de un artista en la página web de la galería, para reproducir una obra en un catálogo o en la invitación de una inauguración, para proyectar una obra de videoarte en su galería o, incluso, para exponer las obras de arte del artista en la galería para su venta.

La redacción y firma entre galerista y artista de un simple documento que contenga los apartados adecuados para la cesión de derechos de autor (lugar y fecha, identificación de las partes, identificación de la obra, identificación de los derechos que se ceden, finalidad de la cesión etc.) es la diferencia entre cumplir con la Ley o vulnerarla.

Aún así, es evidente que nuestra actual Ley de Propiedad Intelectual no es acorde a las situaciones habituales del mercado del arte y precisaría de una reforma intregal.

¡Que paséis un feliz verano! Volvemos en septiembre.