Archivo de la etiqueta: Coleccionismo

NIAL Art Law en FOROSUR_CÁCERES_2013

Por Isabel Niño

Forosur Cáceres 2013El pasado 24, oficialmente, el 25 de octubre y hasta el 27 se celebró Forosur_Cáceres_2013. Un programa cargado de suculentos debates, exposiciones, talleres y cineforo.

Del mismo queremos destacar los debates centrados en el coleccionismo: su relación con la crítica y el comisariado, su fiscalidad, su función social y el mecenazgo, colecciones privadas y colecciones corporativas.

Nuestra intervención tuvo por título “Hablemos de fiscalidad”, y nos centramos primeramente en reflejar el panorama fiscal español, concluyendo que tenemos una normativa compleja y nada favorable, que las normas protegen el patrimonio cultural histórico pero no el contemporáneo, que nos vemos condicionados por la normativa europea y que si se trata de comparar con otros países, España sale perdiendo a todas luces.

Pasamos también a analizar los tres momentos legales de una colección con sus implicaciones fiscales, la importancia de acreditar la propiedad de las obras de arte para evitar un incremento no justificado de patrimonio que nos suponga un gran susto de Hacienda. Y finalmente, reivindicamos en el punto sobre el mecenazgo que desgraciadamente la política española en el tema de fiscalidad en el arte es penalizadora en vez de incentivadora y constatamos que en la vigente ley del mecenazgo las desgravaciones fiscales están ligadas únicamente al Patrimonio Histórico Español.

Tuvimos una alta participación del público lo que enriqueció enormemente la charla, la cual, como nos comentaron posteriormente, se les había quedado corta. Todo un éxito para hablar sobre fiscalidad…

Por otra parte, también queremos destacar la exposición que se pudo visitar en ForoSur-Cáceres_2013 organizada por 9915 que llevaba por título “Miradas íntimas. Dibujos de maestros modernos y contemporáneos en colecciones privadas españolas”, 40 piezas sobre papel de muy diverso formato y condición, seleccionadas cuidadosamente por Chema de Francisco para mostrar la faceta más íntima y exquisita de algunas de las mejores colecciones de arte contemporáneo de nuestro país.

Y por último y en relación a las colecciones privadas interesante fue la mirada de dos generaciones, padre e hija, de la Colección Teixeira de Freitas, presente también en ForoSur con la exposición “Conclusion Never Comes. Collection of Drawings of Madeira”, así como, los proyectos en común de Ángel y Clara Nieto (su actual proyecto awindowinberlin) y de Carlos Vallejo y Wendy Navarro.

Una organización exquisita por parte de Rosina Gómez-Baeza y Lucía Ybarra de YGB Art con todo el apoyo de Gobierno de Extremadura. Gracias! Y una confesión personal, la mía, que disfruté como una enana en el Concierto Fluxus y performances en el Museo Vostell a cargo de Willem de Ridder, Ben Patterson y Philip Corner con Phoebe Neville, así como, en la entrañable cena en casa de Mercedes Guardado de Vostell.

Coleccionismo de arte contemporáneo y mecenazgo

Por Isabel Niño

Durante toda esta semana (del 29 de julio al 2 de agosto) se imparte en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Santander el curso sobre “Coleccionismo de Arte Contemporáneo y Mecenazgo”, promovido por la Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo 9915 y el Instituto de Arte Contemporáneo IAC.

NIAL Art Law participará como ponente el 1 de agosto; será Beatriz Niño quien estará en la mesa redonda hablando sobre “Problemas legales y fiscales de las Colecciones y Fundaciones”. Aquí os dejo el programa del curso.

El curso se concibió para fomentar una reflexión colectiva sobre la importancia de la labor del coleccionista no sólo como inversor, sino también como creador, conservador y transmisor de un patrimonio cultural.

Pretende ser una mirada teórica y práctica sobre los grandes temas del coleccionismo y patrimonio, en el que se abordarán tanto la vertiente histórica del coleccionismo, como un acercamiento a las grandes colecciones públicas y privadas de arte contemporáneo de Europa, de Estados Unidos y de América Latina.

Como actividad adicional hay previstas una serie de visitas guiadas a las principales exposiciones y colecciones de arte contemporáneo de Cantabria, así como, una exposición de Colección de Colecciones en la sala Naos, sobre fondos de socios de 9915. Asimismo, participación en la inauguración y visita guiada a la feria ArteSantader,

Feliz verano a todos y nos volvemos a reencontrar en septiembre!

COLECCIONISMO

Por Isabel Niño

El pasado 23 de mayo celebramos el segundo de los cuatro eventos que conforman la 1ª Edición de Series del Mercado del Arte 2013 que NIAL Art Law co-organizada con Gild International.

El evento se centró sobre el “Coleccionismo” de la mano de Jaime Sordo, Presidente de 9915 – Asociación de coleccionistas privados de arte contemporáneo de España, de la que NIAL Art Law es abogada en su especialidad de derecho del arte y socia protectora.

Jaime nos habló sobre la multitud de problemáticas comunes con las que se encuentran habitualmente los coleccionistas de arte de forma individual y solitaria, haciendo un repaso, desde sus inicios hasta la actualidad, de su propia colección “Los Bragales” y experiencias vividas en la configuración de la misma en su calidad de coleccionista hecho a sí mismo.

Por otra parte, hizo hincapié en que en España existe una carencia generalizada de cultura del coleccionismo. Sin duda, ello es debido en parte a que hay una falta de apoyo institucional, una actual legislación fiscal muy poco favorable y una falta de estímulos públicos.

Posteriormente, explicó con detalle el origen de 9915 que se constituyó para reunir los intereses de los coleccionistas de arte y dar solución a esos eventuales problemas, además de promover la difusión de la actividad del coleccionismo privado y reivindicar el mismo como figura clave en el desarrollo del mercado del arte. Así como, expuso la composición de 9915 y sus actividades y proyectos.

Además, contamos con la excepcional presencia del músico y fotógrafo Ricardo Ríos de la Orquesta Sinfónica del Vallés que llevó a cabo un sistema de penetración artística en el discurso de Jaime creando una performance que fusionó música y coleccionismo.

Todo un lujo!

El mercado del arte global en 2013. Líderes y rezagados

Por Beatriz Niño

Hace unos días fui invitada por la Fundación Arte y Mecenazgo para asistir a la conferencia “El Mercado del arte global 2013. Líderes y rezagados” pronunciada por la Dra. Clare McAndrew fundadora y directora de “Arts Economics”.

La falta de tiempo y la dedicación a nuevos proyectos me había impedido hasta ahora escribir cuatro líneas al respecto pero, por lo interesante de la conferencia y por la ilustre ponente (la Dra. McAndrew es toda una eminencia en la materia), no quería dejar de pasar la oportunidad.

Entre los puntos más destacados de lo que se expuso en la conferencia encontramos, primeramente, un liderazgo indiscutible de EEUU en el mercado del arte con un 33% de cuota global de mercado, frente a China que, tras ser líder en los últimos años, ha pasado a ocupar la segunda posición con un 25% de cuota global. A nivel europeo el liderazgo lo mantiene Reino Unido, con un 23% de cuota global de mercado, seguido de Francia con un 6% y de Suiza y Alemania con un 2%. A España lo encontramos, sin mencionar de forma expresa, entre el 11% de cuota de mercado global que se reparten el resto de países del mundo.

Tras analizar un poco el mercado chino, donde hay muchas obras de poca calidad y donde no existen suficientes compradores para la oferta del mercado del arte (me sorprendió conocer que el 53% de los lotes adjudicados en subasta no se llegan a venderse realmente) y ponerse sobre la mesa datos sobre la posición dominante de los artistas “post war & contemporany”, se entró de lleno en la exposición del mercado del arte en España.

En España el panorama es bastante desolador. La difícil situación económica del país no ayuda al sector del arte. Tampoco los pocos “billionaires” y “millonaires”  que hay en nuestro país (España siempre se ha caracterizado por la existencia de una franja muy grande de “lower middle-class”). Sin embargo, lo peor fue corroborar un hecho del que ya tenía constancia por mi trabajo: todas, absolutamente todas, las ventas de piezas de arte importantes y con valor se llevan a cabo fuera de España.

Dos apuntes de nota final que me parecieron muy, muy acertados para mejorar la situación del mercado del arte español: necesidad de expandir la base de coleccionistas y una regulación fiscal que promueva el coleccionismo y las ventas en España. ¿Se darán cuenta nuestros políticos que está en sus manos llevar a cabo estas mejoras fiscales para que España deje de ser uno de los “rezagados” en el mercado del arte?.

La titularidad en las obras de arte

Por NIAL Art Law

Anualmente Santander Banca Privada obsequia a un selecto grupo de clientes de Banca Privada con una edición especial de un libro que forma parte de la colección The Rutherfor’s Choice.

Este año el libro de casi 300 páginas y con una amplia selección fotográfica de obras de arte está dedicado al mundo del arte “Memoria Artis”.

NIAL Art Law ha participado a petición de Santander Banca Privada en esta refinada publicación con el artículo “La titularidad en las obras de arte”.

A continuación os dejamos la esencia del artículo:

En nuestro país existen leyes para evitar los abusos fiscales y acabar con el problema endémico de la economía sumergida que afecta, asimismo, a particulares propietarios de obras de arte.

Nos encontramos, por ejemplo, que existe un importante número de obras que se han transmitido por herencia de generación en generación sin haber sido específicamente declaradas fiscalmente por parte de ninguno de sus sucesivos propietarios. Así como, existe otro monto significativo de obras compradas por particulares en un momento en que determinadas formalidades no eran obligatorias (por ejemplo, emisión de factura).

Así, se trata de una situación muy habitual el que los propietarios de obras de arte no cuenten con documentos que justifiquen y acrediten ni la titularidad, ni la fecha ni el valor de algunas de las piezas que se encuentran en su poder.

En estas situaciones, el propietario de la obra de arte puede encontrarse en una situación comprometida. Fiscalmente hablaríamos de incrementos no justificados de patrimonio que tienen como consecuencia tener que pagar hasta el 45% del valor de la pieza (durante los ejercicios 2012 y 2013 por aplicación de un régimen transitorio hasta el 52% del valor de la pieza) y ello sin perjuicio de los tipos que pudieran aplicar las distintas Comunidades Autónomas.

Para combatir esta situación irregular y evitar problemas fiscales podemos identificar medios de prueba que nos permitan acreditar la titularidad desde una fecha determinada de una obra de arte.

Sin embargo, es evidente que no todos los medios de prueba serán valorados en igual medida por parte de la Administración y de los Tribunales. Unos medios de prueba serán suficientes, por si solos, para conseguir una prueba plena de titularidad de la obra de arte desde una fecha determinada, mientras que otros constituirán simples indicios y necesitarán de una valoración global de los distintos elementos.

UN MORDISCO DE CONFERENCIA

Por NIAL Art Law

Para todas aquellas personas que por un motivo u otro no pudieron asistir a la conferencia “COLECCIONES DE ARTE: IMPLICACIONES FISCALES” impartida por NIAL Art Law en Berger Gallery el pasado 23 de noviembre, a continuación os dejamos un breve resumen y el pdf de la presentación.

Estructuramos la conferencia en dos partes, una introductoria y otra que consistía en tres casos prácticos.

De la introducción destacamos la importancia de la unión entre arte y derecho, por cuanto hoy en día el sistema jurídico condiciona como nunca el sector del arte. Así, hay una serie de normativa (Ley del Patrimonio Histórico Españo, Ley de Propiedad Intelectual, leyes fiscales,..) que se conozca o no, que nos guste o no,  se nos va a exigir, por lo que  no es una solución elegante ni inteligente obviar la misma.

También hablamos de la importancia de que la colección crezca con una adecuada planificación legal y documental, todo y que la realidad con la que nos encontramos en el día a día apunta a lo contrario. Sin embargo, vimos como es fundamental una acertada planificación para nuetralizar o minimizar riesgos legales y fiscales.

Sin embargo, el panorama español actual no es muy alentador en cuanto a que no favorece ni el coleccionismo ni el mecenazgo. De lejos es sabido que no existe un IVA cultural, no existen desgravaciones importantes en temas culturales y que sería una necesidad imperante igualar políticas nacionales y europeas.

En este punto, hicimos referencia a la comparación con el resto de países punteros en arte, concluyendo que España no se encuentra entre ellos y, destacando la fuerza con la que ha emergido China como nuevo centro de mercado del arte global. Así como, vimos el volumen de ventas en subasta en arte contemporáneo  y los artistas Top 10 de arte contemoporáneo en el periodo 2010/2011.

Cada uno de los tres casos prácticos desarrollados hacían referencia a un momento en la vida de la colección. Cuando asesoramos a los coleccionistas, estructuramos la colección en tres momentos en los que existen diferentes implicaciones legales: adquisición, tenencia y traspaso.

La herencia fue el ejemplo escogido de adquisición de obra de arte. El reintroducido impuesto del patrimonio al que se hizo referencia para la tenencia. Y el de una compraventa de una obra de arte el de traspaso.

Para ver el pdf de la presentación hay que clicar aquí.