Archivo de la etiqueta: coleccionistas arte

Adiós a la nueva Ley de Mecenazgo

Por Beatriz Niño

josemarialasalleEl adiós a la nueva Ley de Mecenazgo es ya una realidad. Después de más de dos años de promesas y anuncios de promulgar una “amplia y ambiciosa” nueva Ley de Mecenazgo que pretendía involucrar al sector cultural pero también al sector social, al educativo, al de los deportes y al de la ciencia y la innovación, el secretario de Estado de Cultura, José María Lasalle, ha confirmado que el mecenazgo no contará con una ley propia.

Las medidas fiscales que tenía que recoger la nueva Ley de Mecenazgo quedarán teóricamente  incluidas en la Reforma Fiscal de la que hablamos en nuestro post “La reforma fiscal y el mundo del arte“, en vigor previsiblemente a partir de enero de 2015. También en la nueva regulación de las Fundaciones que prepara el Ministerio de Justicia.

Sin embargo, no nos engañemos: no es lo mismo tener una Ley de Mecenazgo con entidad propia y con desgravaciones incialmente anunciadas de hasta el 60% para personas jurídicas y del 70% para personas físicas que alguna medida fiscal aislada de probablemente el 18%.

La apuesta por el micromecenazgo -aportaciones de menos de 150 euros podrán deducirse porcentajes de hasta el 75%- está bien pero hace falta algo más si realmente se quiere apostar por promover la cultura en una país, cosa que todo indica que no es el caso. Máxime, cuando todo parece apuntar que se establecen medidas concretas para las Artes Escénicas y la Música y para la Cinematografía y el Audiovisual pero no para las Artes plásticas.

Actualmente, todavía está en vigor la “Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo”. La pregunta es ¿va a mejorar la situación respecto esta Ley o incluso vamos a dar un paso atrás?.

COLECCIONES PÚBLICAS GRACIAS AL ESFUERZO PRIVADO (II)

Por Beatriz Niño

Como continuación de nuestro post de hace unos días y siguiendo con el resumen y valoración del seminario sobre mecenazgo “Colecciones plúbicas gracias al esfuerzo privado” coorganizado entre el Museo Picasso de Barcelona y la Fundación Francisco Godia destacar las siguientes aportaciones.

La Directora de la Fundación Godia, Sra. Sara Puig, expuso la evolución sufrida por la Fundación que dirige, desde el cambio de ubicación -desde ocupar una planta en dependencias próximas al Museo Egipcio de Barcelona hasta su situación actual en la casa Garriga Nogués- hasta el constante trabajo realizado para ofrecer arte a la sociedad, haciendo un repaso de las diferentes exposiciones que ha acogido la entidad (algunas muy destacables y sobre disciplinas poco frecuentes como la organizada sobre arte africano o sobre cerámica catalana).

Carlos Urroz, director de ARCO, expuso por su parte la trayectoria de la colección de Helga de Alvear (coleccionista convertida en galerista aunque mucha gente piense que es al contrario) que aunque se inició con una vocación doméstica ha llegado en la actualidad a contar con importantes piezas lo que le ha llevado hasta pactar un comodato con el Centro de Arte Gallego con unas contrapartidas -la obligación del Centro de adquirir una serie de obras en ARCO-.

Interesante la reflexión de Urroz sobre el hecho de que la actual recesión económica y la falta de dinero público está acelerando la relación del binomio público-privado. También destacó la importancia de conocer el entramado legal que hay detrás (¡por fin alguien que reconoce públicamente que en el tema del arte también es importante estar bien asesorado a nivel legal!) y la necesidad de que los mecanismos legales se activen (Ley de Mecenazgo) pero también incentivar proyectos que, desde el principio, unan lo público y lo privado.

Y es que, como apuntaba el moderador de la sesión – Sr. Lluis Pleñuelas, Secretario General de la Fundación Gala-Salvador Dalí- los “premios fiscales” pueden ayudar a convertir el mecenazgo privado en público y aunque el coleccionista colecciona fundamentalmente por placer, el reconocimiento social, es una faceta que también se valora por el mismo, así como las expectativas económicas y los beneficios fiscales, aunque estos dos últimos puntos en menor medida.

Colecciones públicas gracias al esfuerzo privado (I)

Por Beatriz Niño

Hace unos días se celebró en el Museo Picasso de Barcelona un seminario sobre mecenazgo, donaciones y repercusiones del nuevo proyecto de Ley titulado “Colecciones plúbicas gracias al esfuerzo privado”. Fue un seminario de tres días de duración coorganizado entre el Museo Picasso de Barcelona y la Fundación Francisco Godia.

Aparte de alabar este tipo de iniciativas, queríamos compartir con vosotros tanto un resumen de las conclusiones como valoraciones de tipo personal sobre lo que se expuso durante las jornadas (por temas de agenda pudimos acudir a dos de las tres). Lo haremos en varios post puesto que vale la pena desgranar poco a poco el contenido de las sesiones.

En la primera jornada se trató el tema del coleccionismo privado actual y el mecenazgo. Se dio una visión sobre lo indispensable que ha sido el coleccionista privado como mecenas del arte y como constructor del patrimonio público analizando el papel del coleccionista en la creación del patrimonio futuro.

La bienvenida fue a cargo del Sr. Jaume Ciurana, teniente alcalde de cultura del Ayuntamiento de Barcelona, quien explicó la importancia que ha tenido siempre en Cataluña (igual que en otras Comunidades Autónomas) la sociedad en la “creación” de cultura y también reconoció (¡cuánta razón y cuántos casos podríamos mencionar!) lo mal resuelto que está el tema del reconociento social (gracias a las aportaciones privadas -tanto de artistas como de coleccionistas- se han forjado muchas colecciones públicas sin que se haya llevado cabo, en muchos casos, un adecuado reconocimiento social).

Apuntó que el coleccionista está enriqueciendo el patrimonio cultural del colectivo poniendo como ejemplo el futuro Museo de las Culturas del Mundo de Barcelona que se nutrirá en gran parte con obras de la Colección Folch (colección privada). También explicó que a partir del 1 de enero de 2013 el Museo Picasso de Barcelona funcionará como un Fundación cambiando su modelo de gobernanza y dejando de ser dirigido por el Instituto de Cultura, lo cual nos parece un acierto.

Es sin duda necesario poner de relieve, social y públicamente, la importancia de la figura del coleccionista privado en la cultura de nuestro pais.