Archivo de la etiqueta: IVA cultural

21% IVA + ARCO

Por Isabel Niño

Esta 32ª edición de ARCOmadrid 2013 pasará a la historia no por sus stands memorables, todo y que no ha faltado calidad y trabajo riguroso, sino por haber sido la edición de la polémica de la subida del IVA aplicado al ámbito cultural al 21% que afecta tanto a artistas como galeristas.

La práctica totalidad de la venta de obras de arte son adquiridas por coleccionistas, fundaciones y entes públicos, que no pueden deducirse el IVA soportado, por lo que, consecuentemente, lo importante para ellos será el precio final incluido el impuesto.

Para comprobar lo que ello supone en la práctica pongamos tres ejemplos comunes:

1.- Artista español que trabaja con dos galerías de arte al mismo tiempo, una española y otra francesa, las cuales, están interesadas en adquirirle una obra que vale 10.000 euros.

Mientras la galería española compraría la obra por 12.100 euros (10.000 euros + 21% IVA), la francesa la podría adquirir por 10.550 euros, ya que la adquisición tributa en destino al tipo de 5,5% (tipo vigente para obras adquiridas a sus autores).

Resultado: La galería francesa podría realizar al coleccionista la no despreciable rebaja de 1.550 euros.

2.- Siguiendo el ejemplo anterior pero cambiando el artista español por uno francés, nos encontramos que el resultado sería exactamente el mismo. Por cuanto, mientras que la galería francesa seguiría comprando al tipo del 5,5%, la adquisición intracomunitaria en España estaría gravada al 21% .

3.- Por último, las dos galerías española y francesa compran a un artista estadounidense. Pues, desgraciadamente para nosotros, el resultado sería idéntico que los dos anteriores supuestos: Ya que la galería española pagará un IVA a la importación del 21% mientras que la galería francesa sigue aplicando el 5,5%.

Así las cosas, estamos donde estamos fruto de la ignorancia de nuestros políticos que parecen no entender hasta que punto el arte es inherente a nuestra cultura y sociedad. Y que no me vengan ahora con que la valoración de ventas en ARCO ha sido positiva…porque si lo ha sido, seguro, no ha sido gracias a ellos.

ADIOS AL IVA CULTURAL

Por Beatriz Niño

Nos gustaría que nuestro último post antes del periodo vacacional fuera portador de otro tipo de novedades pero la realidad es que las últimas medidas fiscales adoptadas por el Gobierno han provocado verdadera crispación en el mundo del arte.

Para supuestamente garantizar la estabilidad presupuestaria y el fomento de la competividad, se han modificado los tipos impositivos del IVA pasando el tipo impositivo general del 18% al 21% y el tipo impositivo reducido del 8% al 10% mediante el Real Decreto-Ley 20/2012 de 13 de julio.

Esta subida del IVA, que se aplicará a partir del 1 de septiembre, ha resultado espectacular en el sector del arte ya que:

1º- Hasta ahora, los artistas que vendían la obra que producían sin intermediación de un tercero lo hacían con un IVA reducido del 8%. A partir de septiembre deberán vender sus obras con un 21% de IVA lo que supone una subida de golpe de 13 puntos.

2º- Los galeristas que hasta ahora vendían las obras con un IVA del 18% lo deberán hacer a partir de septiembre al 21%

3º- Las importaciones de obras de arte y las adquisiciones intracomunitarias que hasta ahora tenían un IVA reducido del 8% pasan al tipo general del 21%

4º- Además, las retenciones a cuenta del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas suben del 15% al 19%

La repercusión negativa que estas medidas causarán en el arte y en la cultura en general son enormes. Para empezar, supondrá una paralización de las ventas y de las importaciones de obras de arte en nuestro país situándonos en una posición de clara inferioridad respecto a otros países de nuestro entorno que aplican tipos como el del 5% en Inglaterra.

Por otro lado, supone por parte del Gobierno un total desconocimiento del funcionamiento del sector y desprecio hacia el mundo del arte. Como nos decía un artista hace unos días “si consideran el arte como un artículo de lujo es que no han entendido nada”. El acceso a la cultura es un derecho constitucionalmente reconocido. Además, tal y como dice la galerista y coleccionista Juana de Aizpuru “Si piensan recaudar más, que equivocados están”.

¿IVA normal, IVA reducido o IVA cultural?

Por Beatriz Niño

España forma parte de uno de los ocho países de la UE que optaron por subir el IVA para sanear las finanzas públicas. Con la excepción de España, Grecia y Reino Unido, el resto de países que también decidieron elevar este tributo forman parte de la Europa del Este -la República Checa, Estonia, Letonia, Lituania y Hungría-.

El IVA es el mayor impuesto indirecto que existe y esta subida opera en nuestro país desde el pasado 1 de julio de 2010. Prácticamente todos los países de la Unión Europea cuentan con una tasa normal de IVA -que oscila entre la más alta del 25% de Suecia, Dinamarca y Hungría y la más baja del 15% de Luxemburgo o Chipre- y una tasa reducida -que se encuentra entre el 2,5% y el 17%- .

En España, la tasa normal de IVA es del 18% y la tasa reducida del 4% (para alimentos básicos como el pan, la leche, las frutas etc. además de libros, periódicos y medicamentos entre otros) o del 8% (para restaurantes, obras teatrales y musicales, exposiciones y ferias etc.).

El mercado del arte también se ha visto afectado por esta subida del IVA. Tal y como está ahora el panorama las ventas de obras de arte que se llevan a cabo en las galerías de arte españolas llevan un IVA a tasa normal, es decir, al 18% y las importaciones de objetos de arte, antigüedades y objetos de colección, cualquiera que sea el importador de los mismos, y las ventas que efectúan directamente los artistas van a tasa reducida del IVA del 8%.

IVA CULTURAL!!!!!???!!!!

 

Realmente no tiene mucho sentido que a los libros, periódicos y revistas se les aplique una tasa reducida de IVA del 4%  y en cambio a la venta de obras de arte el 8%, si vende un artista, o el 18%, si vende una galería. Tampoco el agravio comparativo que supone para los galeristas el tener que cargar un IVA 18%, agravio comparativo que es doble: a nivel nacional, porque si vende la obra directamente el artista el IVA es del 8% y a nivel de la Unión Europea porque hay muchos países que aplican un IVA reducido para bienes y servicios culturales (no olvidemos que aunque el IVA es un impuesto armonizado para todos los países de la Unión Europea cada país puede decidir tanto los tipos impositivos como los productos a los que los tipos se aplicarán).

Esta ha sido una de las constantes reclamaciones de las organizaciones representativas de los sectores culturales: la armonización a la baja del IVA para todos los productos y servicios culturales con la aplicación de un IVA cultural.

Y es que lo que nos deberíamos preguntar es ¿podemos ser competitivos en la escena internacional sin la existencia de un IVA cultural?. Francamente, yo creo que no y se deberían tomar medidas urgentes al respecto para evitar la paralización del sector y fomentar la cultura.