Archivo de la etiqueta: IVA

Polonia y el arte: pinceladas legales

Por Beatriz Niño

Polonia (Varsovia) Galeria Propaganda VarsoviaHace unos días estuvimos en Varsovia (Polonia) con los alumnos del Máster en Arte Actual del que soy profesora del módulo de fiscalidad.

Aparte del frío que pasamos (temperatura máxima de -12 grados y mínimas de -20 grados), aprendimos mucho del panorama contemporáneo polaco. Visitamos, entre otros, el Museum of Modern Art, la Galería Propaganda, el Centre for Contemporary Art Ujazdowski Castle, la National Gallery Zacheta, el National Museum – Muzeum Narodowe Warszawie, el estudio de Edward Kransinki… También pudimos conocer el trabajo de Akademia Ruchu de la mano de uno sus miembros, Zbigniew Olkiewicz, quien nos recibió en su casa.

Del panorama en Polonia, a nivel legal, me sorprendieron algunos aspectos. Por un lado, el tipo de IVA: si compras una obra de arte a una galería polaca pagarás un 23% de IVA , tipo superior al actual 21% español (no olvidemos que el IVA es un impuesto general sobre el consumo que está regulado por una normativa de la Unión Europea de obligado cumplimiento para los Estados partes y que fija unos tipos normales mínimos a partir del 15%).

Por otro lado, que las importaciones de obras de arte de países de fuera de la Unión Europea  pagan una tasa del 6% del valor de la obra frente al 10% actual español -tras la reciente modificación del IVA cuya noticia, por cierto, me pilló en Polonia-.

Por último, lo generalizada que está la figura de las fundaciones en Polonia de forma que hay muchas galerías que funcionan como fundaciones y no como una sociedad con lo que ello comporta. En España, no es nada común que una galería funcione sobre la forma de una fundación todo y que las fundaciones sí que se encuentran muy extendidas a nivel general (también en el tema del arte) por los beneficios fiscales que pueden conllevar si están correctamente gestionadas.

En otro orden de cosas, interesante también el apoyo estatal a los artistas polacos: en los museos y las instituciones públicas polacas la mayoría de los artistas representados son del propio país. ¿Se hace lo mismo por parte del Estado, los museos y las instituciones públicas en España con los actuales artistas españoles?. Como dicen en el colegio de mis hijos: “no progresa adecuadamente, necesita mejorar”.

 

Conclusiones Jornadas Arte y Galerismo (I)

Por Isabel Niño

Tal como adelantamos en nuestro anterior post, el pasado día 12 de junio asistimos a la primera sesión de las Jornadas sobre Arte y Galerismo. En esta ocasión hubieron cinco ponentes: Albert Gran, presidente del Gremi de Galeries d’Art de Catalunya, Joan Anton Maragall, presidente de l’Associació de Galeries d’Art Contemporani Art Barcelona, Àngels de la Mota, en representación de l’Associació de Galeries Independents de Catalunya (la cual se ha fusionado con la anterior), Carme Espinet, presidenta de l’Associació Art Catalunya y Jaume Vidal, jefe de cultura del diario El Punt-Avui.

Todos ellos respondieron desde su punto de vista a las cuestiones planteadas en las Jornadas. A continuación haré un extracto-resumen de aquellas ideas que vale la pena destacar.

Se apuntó la necesidad de replantear el espacio de la galería, pasar a espacios menos costosos y más grandes, ubicados, por ejemplo, en naves industriales situadas en espacios periféricos de la ciudad, los cuales pudieran ser compartidos o no por distintas galerías. En todo caso, las galerías deberían ser de entrada más frecuente y con una comunicación más fluida, rica (importante para ello nuevas tecnologías) y dirigida a un mayor número de personas (con inclusión de las que tradicionalmente no se encuentran dentro del circuito del arte).

En el punto sobre la internacionalización de las galerías de arte se opinó que es una vía pero que en todo caso pasa por la necesidad de ayuda pública para poder participar en ferias, conocer otras galerías e instituciones. Sin alejarnos de conocer muy bien cuál debe ser el objetivo de la internacionalización por cuanto las galerías españolas se encuentran en la edad de piedra respecto del resto de galerías internacionales y ello conduce inevitablemente a que primero se deban plantear y adoptar cambios estructurales.

En cuanto a las ferias que existen actualmente en Barcelona, LOOP y SWAB, unos convinieron que no existe mercado en Barcelona para una feria de arte contemporáneo, otros, en cambio, opinaron que se deberían hacer crecer.

Una esperanza actual es reactivar el mercado interno. Que nuevamente el coleccionista de la burguesía del S. XIX se recupere (buscar en el profesional y en la pequeña y mediana empresa), todo y que se admitió que el mercado local está ahora mismo ausente, que se debe recuperar el mercado corporativo y que las galerías deben ofrecer una obra de calidad y programas atractivos.

Se debe mejorar el vínculo galerista-artista, fomentar el vínculo galerista-museo y galerista-ciudadano.

Y, por último, la imperiosa necesidad de un cambio legislativo en relación al IVA, Ley de Mecenazgo y Ley de Patrimonio Histórico. Por la parte que nos toca, obviamente, manifestar que estamos totalmente de acuerdo con dicha afirmación.

En el próximo post más conclusiones.

Ahorrando dinero gracias al Arte

Por Beatriz Niño

Vivimos en el Estado de bienestar. Pero claro, hay que pagar impuestos.

Sin embargo, gracias al Arte hay varias formas de ahorrarse algún que otro euro. Una de ellas es utilizando el IVA especial (que no espacial aunque por la dificultad que presenta en según qué casos bien podría llamarse así).

Veamos un ejemplo:

Un galerista compra una obra a un artista por 3.210 euros (IVA incluido) y la vende por 5.800 euros (IVA incluido)

a) Si aplica el IVA general deberá ingresar a Hacienda 590,00 euros

b) Si aplica el IVA especial deberá ingresar a Hacienda 357,24 euros

Como veis, la diferencia es considerable.

El problema será hacerle entender al artista algunas formalidades pero de eso ya hablamos otro día.

El próximo lunes 29 de junio estaremos en el Hotel Granados 83 (calle Enrique Granados nº 83 de Barcelona) explicando un poco más todo esto en una sesión organizada con el Gremi de Galeries d’Art de Catalunya. Os adjuntamos el programa por si a alguien le interesa saber un poco más sobre de qué hablaremos.