Archivo de la etiqueta: TEFAF

Informe TEFAF Art Market Report 2015

Por Isabel Niño

TefafImageUn año más la fundación organizadora de la Feria The European Fine Art Fair (TEFAF), que se celebra del 13 al 22 de este mes, ha encargado a la economista cultural, Clare McAndrew,  la investigación y elaboración del informe que examina el mercado global del arte en el año 2014, el denominado informe TEFAF Art Market Report 2015.

El citado informe muestra que en el año 2014 el mercado global del arte ha alcanzado el nivel más alto jamás registrado con una cifra total de más de 51.000 millones de euros a nivel mundial por encima de los 48.000 millones de euros del punto álgido del mercado en el año 2007.

El año pasado el mercado global ha estado dominado por los tres principales mercados de este sector: EEUU (39%), China (22%) y Reino Unido (22%). Así como, el volumen de ventas creció un 6%.

El arte de posguerra y contemporáneo (que incluye a los artistas nacidos después de 1910) ha continuado dominando el mercado del arte con un 48% de todas las ventas en subastas, siendo EEUU el centro clave de sus ventas. Mientras que el arte moderno (artistas nacidos entre 1875 y 1910) ascendió a un 28%.

Otro dato interesante es que la riqueza de los High Net Worth Individuals (HNWI) ha seguido creciendo, siendo el arte la tercera inversión más popular entre los mismos.

Por otra parte, destacar que el 70% de todas las ventas de galeristas fueron a coleccionistas privados. Se celebran al año 180 importantes ferias de arte, generando en su conjunto más de 1 millón de visitantes las 22 ferias más destacadas.

Asimismo, el crecimiento de las empresas en el terreno del arte online es una de las tendencias más llamativas y ampliamente comentadas. Las ventas a través de la web representan alrededor de un 6% de todas las ventas en términos de valor. Hablamos de ventas de piezas con un segmento de valor entre los 1.000 a los 50.000 dólares. Siendo los sitios web mejor clasificados Art.com, Artspace.com y Gagosian.com.

Por último, mencionar que tanto las importaciones como las exportaciones de obras de arte a nivel mundial han alcanzado un incremento del 10% interanual.

PANORAMA MERCADO DEL ARTE 2011

Por Isabel Niño

Recién horneado tenemos el informe TEFEF sobre el mercado del arte, presentado en la vigésimo quinta edición de la feria holandesa celebrada hasta el pasado domingo en Maastricht y elaborado por la economista cultural Clare McAndrew.

Este año el informe lleva por título “El Mercado Internacional del Arte en 2011: observaciones sobre el comercio del arte a lo largo de 25 años”.

El informe, de casi 200 páginas, remarca dos aspectos principales: la rápida recuperación del mercado mundial del arte tras el profundo bache de 2009 y el predominio de China.

El mercado global del arte facturó el año pasado 46.100 millones de euros, lo que significa un 7% más que en 2010, y un 63% más respecto al 2009 (aunque todavía por debajo de los 48.000 M de euros que llegó a alcanzar en 2007). Por su parte, el número de transacciones también aumentó un 5%, situándose en 36.800 millones.

En este mercado, China acapara un 30%, tanto en las ventas efectuadas por marchantes como en subastas.

En consecuencia, China ya se ha coronado como el nuevo líder en el mercado mundial del arte, desbancando a Estados Unidos que ha reinado durante décadas y que ahora se tiene que conformar con un 29% del mercado.

Clare Mc Andrew explica que esta posición dominante de China tiene su origen en “el incremento de su riqueza, en el potente suministro interno y en el impulso inversor de los compradores de arte chinos”.

Se dice que actualmente el arte funciona muy bien como valor refugio, muestra de ello es la apuesta que ha hecho China no sólo cultural sino económica. Todo y que, China no solo compra y vende sino que genera arte. Buena muestra de ello ya lo explicábamos en una de nuestras conferencias cuando comentando el informe de Artprice apuntábamos que de los diez artistas más cotizados del mundo, seis son chinos (entre los tres primeros: Zhang Daquian, Qi Baishi y Xu Beihong).

En relación a la Unión Europea, vemos que la participación de los 27 países en conjunto es de un 34%, un 3% menos que en 2010. Destacando Reino Unido con un honroso tercer puesto (22%) y seguido muy de lejos por Francia (6%).

Así las cosas, ahora vienen los retos, el de China, enfrentarse a un mercado recalentado y promover un crecimiento más estable a largo plazo, el de EEUU enfrentarse al desafío que supone haber perdido su supremacía y el de Europa el de luchar por mantener su competitividad.

Por último, un interesante dato: el arte moderno y contemporáneo son los sectores más activos y representan casi un 70% del comercio de bellas artes.

El mercado global del arte en 2010

Por Isabel Niño

“El mercado global del arte en 2010. Crisis y recuperación” es un informe encargado por The European Fine Art Foundation presentado en la feria TEFAF Maastricht que actualmente se celebra hasta el día 27 de este mes.

La buena noticia leída en el informe es la recuperación, de forma considerable, del mercado global del arte y las antigüedades, tras superar la depresión de 2009. Sitúa su crecimiento en un 52%, con respecto a 2009, alcanzando los 43.000 M de Euros. Así como, en 2010 el volumen de transacciones globales creció un 13% interanual, ayudado en gran parte por un aumento en el número de ventas de obras de importes elevados.

Los buenos resultados económicos del 2010 fueron cosechados en Estados Unidos y gracias al importante crecimiento producido en China, cuyo mercado del arte prácticamente ha doblado su valor desde 2009.

En 2010 China se convirtió en el segundo mercado del arte más grande del mundo, con una cuota global del 23% versus el 22% del Reino Unido (Francia ocupa el segundo puesto en Europa y la cuota total de la Unión Europea en el mercado internacional fue del 37%). Este descenso del viejo continente frente al aumento en la zona asiática al parecer se debe al significativo incremento del número de individuos de alto poder adquisitivo en la región se Asia Pacífico, hecho que ya se puso de relieve en el mismo informe del año 2009.

Por último, en la otra cara de la moneda, el informe apunta “que los galeristas generaron un 51% de las ventas en el mercado global del arte, frente a un 49% por parte de las casas de subastas”, que “por término medio un 30% de los negocios de los galeristas se lleva a cabo en las ferias de arte” y que “las tradicionales galerías abiertas al público están en declive”.

Y visto lo visto os dejo a cada cual con sus conclusiones y reflexiones.